top of page

ALGUNOS DATOS DE BARRANCABERMEJA. Por Arnulfo López Ortiz.

Actualizado: 22 sept 2022

En el puerto Galán, donde hoy esta el apostadero naval, funcionó el primer hidro puerto. Era de la SCADTA y servía mayormente a los gringos de la Troco.


A unos cincuenta metros adentro de la hoy entrada de la CIB funcionó la primera estación del ferrocarril de pasajeros hacia El Centro y viceversa.


La primera oficina del correo aéreo y la oficina de la Scadta y, la ‹‹ Fichera››. Esta, porque desde 1939 la Troco con motivo de la Primera Guerra Mundial, enmalló el área de la Refinería por lo cual los trabajadores tenían que mostrar un ‹‹ficho›› o lámina de cobre con el número de identificación para tener acceso a esa área.


Los pasajeros del tren o sea los familiares de los trabajadores que viajaban a El Centro tenían que proveerse de un pase, el cual les suministraban en la Oficina de Personal de El Centro o en la Oficina de Personal de Refinería que quedaba en la esquina de la carrera 3a. con calle 10a (hoy 50); entonces era una caseta de material de ladrillo y zinc bien construida pero independiente del bloque o edificio de la Gerencia.


En la ciénaga Miramar, aledaño a la Tea # 2, quedaba un puerto por donde entraba canoa al poblado gran cantidad de arroz, maíz y cacao que se producía casi silvestre en el Rosario y Galán.


Donde está hoy la entrada a Refinería, a unos diez metros hacia el occidente, funcionaba el primer pozo de agua potable desde donde la Troco bombeaba al poblado, gratuitamente.


El tanque de distribución lo situaron en la esquina de la calle 7a. con carrera 6a (actualmente el parque cercano al Milo Él Propio).


Donde están hoy Copetrán y Omega, esquina de la carrera 6a. con calle 8, funcionó la segunda y última estación del ferrocarril a El Centro.


La Casa Cural, en la calle 8, # 5-77, edificio que todavía está en pie aunque en un 50% convertido en granero, servía de Sede de la Prefectura Apostólica del Río Magdalena, entidad regida por los RR.PP. Jesuitas en su labor misionera en las poblaciones y caseríos de la zona del Magdalena Medio.


En la esquina de la Carrera 6a., con calle 9 dando frente a la estación de Copetrán y al frente principal entonces de la Casa de Mercado Central, funcionó durante todo el ejercicio de los misioneros Jesuitas (unos treinta años) la tipografía San Luis Beltrán. En ella no solo producían toda la papelería de la Troco, de los Jesuitas y sus misiones y del comercio local, sino periódicos y revistas en cantidades extremas como no existe hoy. En frente de dicha tipografía, en la otra esquina de la carrera 6a., con calle 9, en el edificio que aún existe, funcionó la Escuela Pública de Niñas (hoy convertido en ancianato, y cuyo costado oriente están ubicados los kioscos frente a Copetrán, era municipal. Su arquitectura es similar al antiguo Hospital San Rafael y al Palacio Municipal.


En la calle 9 # 5-74, funcionó el primer Colegio Privado de Niñas. Se llamaba de la Inmaculada Concepción y lo regían las Hermanitas de la Caridad o de la Madre Laura. Era la Normal de Señoritas cristo Rey’ (hoy edificio en ruinas, a la espera de ser recuperado).


En la esquina de la calle 8a. con carrera 5a., donde hoy es la Cárcel de Varones, en el mismo edificio, funciono la Escuela Pública Municipal de Niños. Tenía cuatro grandes aulas, Biblioteca, Despacho del director, sanitarios, gran patio y amplios zaguanes.


La que hoy se denomina Avenida de los Fundadores, antes Avenida del Ferrocarril, era ocupada por la línea del Ferrocarril de la Troco.


A mano izquierda de lo que es hoy la Casa de la Cultura, quedaba en el puente delos campamentos (bajo al lado del negocio La refinería). Estos eran apartamentos de un solo dormitorio que ocupaban solamente los trabajadores de la Troco; el mencionado puente era el punto de cita de los vinientes de las dos zonas llamémoslas oriental y occidental del puente y también de los enamorados.


En el área ocupada hoy por el Edifico La Tora, entre calles 9, 10 y 12, por mucho tiempo fue el escenario deportivo de los Barranqueños. Allí quedaban las canchas de futbol y básquetbol, deporte que propiciaban los gringos con el enganche en la Troco de los mejores deportistas nacionales.


Donde hoy funciona la Pesa de la Casa de Mercado, en la esquina de la calle 9 con calle 7, estableció Don Bernardo Serrano la primera estación de venta de combustibles a los automotores de Barrancabermeja.


El primer almacén de automotores importados fue de Don Carlos Reger. Funcionó en la esquina de la carrera 1a. con calle 8. Carlos Reger & Cia. importaban directamente de los Estados Unidos los automóviles, busetas, camiones, etc. que con gran cantidad hubo en la región.


En el edificio que ocupó por muchos años la Universidad de la Paz en la calle 9a., servía a la incipiente ciudad el Hospital Municipal, antiguo San Rafael, construido por la Troco.


La capilla San Luis Beltrán, fue el epicentro de la actividad de los jesuitas en toda la región del Magdalena Medio, ofició como la única iglesia de la parroquia de Barrancabermeja, y allí sucedieron los matrimonios, los bautizos, las comuniones, los fúnebres, las semanas santas, etc. durante más de 50, estaba en la calle 6 con carrera 3 donde hoy es una bodega.


El cinema Santander, o salón estrella, ocupo el área que hoy es el Hotel Pipatón. Fue el primer coliseo de Barrancabermeja que además de cine servía para circo de toros, ring de boxeo, asambleas de trabajadores, etc.


El puerto de Barrancabermeja. Sirvió a los buques expresos de pasajeros, a toda clase de embarcaciones mayores del río magdalena y hasta para hidroaviones, quedaba en donde queda Cormagdalena.


La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús está situada en la carrera quinta entre calles 8 y 9; su construcción empezó el 10 de marzo de 1935 y fue la primera catedral del vicariato apostólico del río magdalena. Hubo antes allí el cementerio que antecedió al hoy cementerio central. La iglesia fue terminada el 31 de octubre de 1952 y ofició como Catedral de Barrancabermeja antes que el actual templo de La inmaculada se le otorgará esa calidad.


El primer salón digno de la pujanza que tuvo la USO en Barrancabermeja fue el local que hoy ostenta la placa # 1-32 en la calle 8a. En ese mismo salón se gestó la Cooperativa de Trabajadores Petroleros del Río Magdalena en 1946, primera que se undó en Barrancabermeja. Antes albergó el primer colegio privado de nuestro puerto, el Instituto Santander del Maestro Angarita.


El parque Bolívar, cuyo nombre original fue plaza 11 de noviembre, ha sido plaza pública. El 8 de abril de 1938 ocurrió allí una gran concentración obrera; los trabajadores de la Troco se hallaban en huelga; el orador de turno era el doctor Diego Luis Córdoba; estalló en gran balacera desde las esquinas del parque; hubo muertos; la espada de la estatua de Simón Bolívar fue cortada de la mano del Libertador por un balazo. Antes que la estatua, estaba un obelisco.


La puerta principal de la entrada de la Alcaldía era casi en la esquina de la calle 9na acon la carrera 4a. Hoy es la entrada a la Cárcel de Mujeres.


El primer banco que llegó a Barrancabermeja, a instancias de la Troco, fue el Banco de Bogotá, algunos aseguran que su funcionamiento empezó en un local de bahareque y zinc situado en la carrera 2a., entre las calles 10 (hoy calle 50) y 1a, muy cercano a la Gerencia de la Troco.


A finales de la década de los años 30, la Troco necesitó hacer nuevos campamentos de solteros en donde estaba el área deportiva (hoy está el edificio de la DIAN hasta el edificio La Tora). Por eso asignó el terreno que ocupan el Comisariato y el almacén Éxito nueva zona deportiva, esa zona fue la cancha Shanón, allí se forjaron los mejores futbolistas, basquetbolistas y beisbolistas que han dado Barrancabermeja. También en ese sitio se celebraron los primeros bailes populares, la fiesta del petróleo y demás actividades cívicas de los Barranqueños. En ese sitio también parqueaban los buses que iban a El Centro.


El acueducto municipal, primero y propio de Barrancabermeja; estuvo en la calle 6 entre las carreras 15 y 16 del barrio Buenos Aires. Muchos millones invirtió la municipalidad en dicha obra que en pocos años fracasó porque la bocatoma del agua fue situada en el caño cardales, pero en el río magdalena y por ende el caño perdieron caudal y la bocatoma resultó inoperante.


Las calles y carreras en Barrancabermeja también tienen sus nombres:

La calle 6 es San Luis Beltrán.

La calle 5 es La Campana.

La calle 7 es La Santander.

La calle 9 era la de Los cuartos.

La carrera 5 entre la calle 7 y el Caño Cardales se llamaba callejón de las Flores, porque allí residían numerosas niñas bonitas.

La calle 10 (hoy 50) con la carrera 12 era la Jiménez de Quezada.

La carrera 1a. se conocía como la Calle del Malecón.

La carrera 8 que sale del Caño Cardales hasta la calle 9a se llamó El Callejón Gutiérrez.

La carrera 11ª se llamó El Callejón Río Rita.

La calle 7a. saliendo de la refinería se llamó Calle Real.

La calle 8a. con carrera 14 era La Calle del Bolsillo.

La calle 7a. con la carrera 14 era La de la Relojera.

La vía a San Vicente salía por la calle 7a., subía por la 9a, cortaba en el Parque Infantil y seguía por la Diag.8A. (hoy Diagonal 48).

Por la calle 8a subía por la carrera 33 hasta El Paso a nivel del Seminario y giraba hacia la derecha por el Puente de las Camelias, seguía por el sitio llamado El Uno y por la calle 52, pasando por la puerta principal de la Planta de Fertilizantes y el nuevo acueducto (hoy Aguas de Barrancabermeja); su nombre era simplemente: Emposan.


Por: Arnulfo López Ortiz. Barrancabermeja Virtual 1995 Con actualización de direcciones.


bottom of page